A un mes de la declaratoria del Urabá como territorio libre de Fusarium Raza 4 Tropical, los departamentos del Magdalena y el Cesar, reciben esta declaratoria gracias al trabajo articulado del gremio bananero y la buena dinámica de contención.
Luego de casi año y medio de la llegada del Fusarium RT4 a Colombia y gracias a una estrategia de articulación gremial entre el Gobierno Nacional y local, Asbama, el ICA, Agrosavia, Augura y las universidades y el Sena, las autoridades anunciaron que los departamentos del Magdalena y el Cesar se encuentran libres del hongo y que la estrategia de contención que se ejecuta en la Guajira es considerada como un caso de éxito y de estudio en los otros países productores de banano".
"La exitosa experiencia de prevención, contención, control y capacitación que hemos llevado en el norte del país será ampliamente compartida con otros países de Latinoamérica como el Perú, donde recientemente fue hallado el Fusarium R4T y con quienes estamos dispuestos a colaborar para poder aportar todo el conocimiento que adquirimos de contención y prevención en La Guajira", afirmó José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo de Asbama.
Además de la implementación de los protocolos fitosanitarios para evitar la expansión del Fusarium, dentro de las medidas adoptadas por el sector bananero del Magdalena, La Guajira y el Cesar, se destacan las intensas actividades de capacitación, comunicación del riesgo y entrega de material informativo a grandes y pequeños productores, acciones a las que se suma la construcción del primer Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del departamento del Magdalena, en el marco del convenio interinstitucional N° 071 de 2019, celebrado entre el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA y Asbama.
Este laboratorio tiene como objetivo principal brindar resultados oportunos con respecto a las sospechas del Fusarium R4T en fincas bananeras de la región, y de otros agentes causales de Marchitez como Moko, bacteriosis y afecciones por nematodos.